Campo Alegre

Tener agua para mejorar la vida

Cada semana que pasa de estos últimos meses varias familias de las comunidades indígenas que viven en Santa Victoria Este, en el departamento Rivadavia, Salta, están más cerca de acceder a un derecho humano elemental como es el acceso a agua segura para consumo.

 

Allí, en el Chaco Salteño se está desarrollando el proyecto Agua segura en comunidades indígenas del Municipio de Santa Victoria Este, del Ministerio de Obras Públicas de Nación, con el apoyo de UNOPS, de Naciones Unidas y la asistencia técnica y el acompañamiento de FUNDAPAZ en tres de las nueve comunidades donde se está realizando.

El proyecto, que incluye en total la construcción de 75 cisternas de captación y almacenamiento de agua de lluvia, se está implementando en el territorio de los ex lotes fiscales ex Lotes Fiscales 14 y 55, cuya extensión es de

643.000 hectáreas que están implicadas en el caso “Comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (“Nuestra Tierra”) vs. Argentina”, que cuenta con sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictada a favor de Lhaka Honhat y que obliga al Estado argentino a realizar acciones para resarcir los derechos violados de las comunidades indígenas, entre los cuales se encuentra el derecho al acceso a agua segura para consumo. Es en este contexto, que este plan de obras busca ir cumpliendo con dicha sentencia.

Campo Alegre2

Estas obras beneficiarán  a 75 familias de nueve comunidades indígenas. Un plan que surgió luego de la Consulta Previa Libre e Informada que hizo el Estado junto con Lhaka Honhat. Las comunidades son: Campo Alegre, Quebrachal, Pozo El Algarrobo, Arrozal, Bella Vista, Rancho El Ñato Dos, Zapallar, San Miguel y Palmitas. Este trabajo también incluye el acompañamiento y la capacitación de las familias en el uso y mantenimiento de los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia.

FUNDAPAZ está acompañando este proceso y las obras que se realizan en Campo Alegre (7cisternas), Quebrachal (6 cisternas) y Pozo El Algarrobo (13 cisternas). En Campo Alegre  de las 7 cisternas, ya hay más de dos terminadas. Allí el equipo constructor está conformado por jóvenes wichi de San Patricio y Los Blancos; y criollos de Santa Victoria Este.

“Todas las obras de acceso al agua que estamos haciendo en la zona se realizan en el marco de la sentencia de la Corte IDH. Por otro lado, con las poblaciones criollas ya realizamos 15 represas para producción y se están terminando 27 cisternas”, contó César Ardiles, referente de la Fundación en el Pilcomayo.

El fallo de la Corte IDH es histórico, reconoce todo el proceso de trabajo institucional y político que FUNDAPAZ junto con la Organización de Familias Criollas (OFC) y Asociana con Lhaka Honhat vienen haciendo en el marco del Proyecto Pilcomayo desde 2002, con el apoyo de Misereor y Pan Para el Mundo, para alcanzar un ordenamiento territorial participativo y concertado de dos poblaciones, la criolla y la indígena, que acreditan derechos en el territorio.

Reuniones wichi computadoras

Consulta Previa Libre e Informada para la Mesa de Agua del Chaco Salteño

Se está trabajando con comunidades indígenas y familias criollas en la elaboración de un protocolo.
 
En muchas ocasiones las voces de los pueblos indígenas y de las familias criollas no son escuchadas cuando el Estado u otros actores realizan obras y llevan adelante acciones que impactan en sus territorios y en sus vidas.

 

Con el fin de revertir estas situaciones la Plataforma Semiáridos ALC, FUNDAPAZ, la Universidad Católica de Salta, ONU Mujeres, el representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas, y la Universidad Nacional de Salta, firmaron un convenio para elaborar un protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) para las organizaciones de la Mesa de Agua del Chaco Salteño.

 

Se trata de un espacio de diálogo entre la sociedad civil y el Estado con el fin de construir políticas públicas en referencia al acceso y gestión del agua para las poblaciones indígenas y campesinas de la región.

La elaboración del Protocolo tiene como objetivo que las comunidades indígenas y las familias criollas que integran la Mesa, cuenten con herramientas técnicas y legales para garantizar su adecuada participación en temáticas vinculadas con la administración y provisión de agua segura para consumo humano y producción.

Mesa criollo Los Blancos Gabriel1

Esta herramienta de consulta previa y participación libre e informada antes de ser aprobada por el gobierno, deberá ser validada por las comunidades y los criollos del Chaco Salteño que participaron en su elaboración. Asimismo deberá ser utilizada  previamente a  toda y cada una de las obras pública o emprendimiento privado que se realice en la zona, referido a la provisión de agua segura.

Este proyecto se enmarca en el programa de investigación 2019 del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad (IDeAS) de la Universidad Católica de Salta sobre el acceso Agua Segura como un derecho humano, y su jurisprudencia nacional e internacional como la Constitución Nacional de 1994 y las Constituciones provinciales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y tribales, y el Acuerdo de Escazú, entre otras.

Como resultado de este proceso se espera contar con un protocolo de Consulta Previa en Santa Victoria Este, Rivadavia Banda Sur, Rivadavia Banda Norte, y Embarcación; zonas de trabajo de la Mesa de Agua del Chaco Salteño. También se elaborará un reglamento de monitoreo de calidad del agua realizado de manera participativa, y se capacitará a las familias en el uso y gestión independiente de las tecnologías propuestas.

1 2 3