Nota 3 - Foto principal

Avanza el programa de conservación de la cuenca del río Bermejo

Hábitat de diversas especies y numerosas comunidades, el río Bermejo es uno de los últimos corredores aún inalterados del país, de un alto valor biológico, social y cultural. Con el fin de promover su cuidado y de mejorar la calidad de vida de las familias que viven en sus cercanías, estamos desarrollando un programa de conservación de la cuenca del río en sus tramos de Salta y Jujuy junto a The Nature Conservancy (TNC).

El programa dio sus primeros pasos a fines del año pasado con las actividades iniciales, que implicaron la recolección de información para saber qué se produce en la ribera del río, cuánto y qué se pesca, qué obras de infraestructura impactan en la calidad y cantidad del agua, cómo es el vínculo de las comunidades con el río, entre otros datos relevantes. Para ello realizamos un mapeo participativo junto a las organizaciones, comunidades y técnicos territoriales, que demandó seis meses de trabajo y permitió identificar puntos clave para el desarrollo del programa.

Del 11 al 14 de agosto, los equipos de FUNDAPAZ y TNC organizaron talleres en distintas zonas junto a las comunidades locales, con el objetivo de generar apropiación, devolución y validación de la etapa exploratoria llevada a cabo estos primeros meses, para avanzar en la construcción colectiva del programa.

Nota 3 - Foto 2

En cada encuentro, se buscó que las poblaciones ribereñas identifiquen al Programa como un puente entre sus decisiones, necesidades y demandas con los organismos de gestión de la provincia, para poder abordar los problemas relacionados con la salud del río y el monte, buscando la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Los talleres comenzaron en la comunidad Tupi Guaraní Iguopeigenda de Río Blanco, Salta, y continuaron en la comunidad wichi Misión San Patricio, cercana a la localidad salteña de Los Blancos; los equipos también aprovecharon para recorrer el río en la zona de Fortín Belgrano. Los encuentros siguieron en la comunidad wichí Lote 75 de Embarcación, Salta, junto a la Asociación de Pescadores Indígenas del Río Bermejo (APIRB), y finalizaron en Libertador San Martín, Jujuy, con las comunidades guaraníes que viven en la zona del río San Francisco.

De esta manera, los equipos pudieron compartir los principales datos relevados con la población local, escuchar sus inquietudes, identificar amenazas al río y sus posibles soluciones, y reflexionar sobre el vínculo que las comunidades tienen con el río.

Nota 3 - Foto 3

Conservar la cuenca del Bermejo es fundamental para la gran variedad de especies de plantas y animales que la habitan, y para las personas que viven en sus alrededores. Cerca de 164 comunidades indígenas (wichí, tobas, guaraní, chorote, kollas) y numerosas familias criollas tienen al río como sustento económico, social y cultural. Les proporciona agua potable, recursos pesqueros claves para la seguridad alimentaria, y espacios de recreación e intercambio cultural. Además, es hábitat de especies endémicas valiosas como la nutria y el yaguareté, que necesitan de ecosistemas sanos para sobrevivir. Todo esto hace que la conservación de la cuenca sea esencial para la vida en el Gran Chaco.

Foto Enconasa 2

Alianzas para las zonas semiáridas que se afianzan

Foto Enconasa 2
Foto: Brice Reis

Una de las acciones que realizamos a nivel regional junto con otras instituciones es integrar la Plataforma Semiáridos de América Latina. Una iniciativa que busca atender problemáticas que tienen las comunidades indígenas y organizaciones campesinas de zonas semiáridas vinculadas al acceso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales.

Intercambiamos conocimientos, buenas prácticas y alianzas para que los pueblos de las zonas secas mejoren su calidad de vida.

Del 18 al 22 de noviembre, representantes de Argentina, Bolivia, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Burkina Faso, miembros de la Plataforma Semiáridos AL, estuvieron presentes en el Encuentro Nacional de la Articulación Semiárido Brasilero (X EnconASA) en Piranhas, Brasil. Miembros de la Mesa de Gobernanza, visitaron experiencias, participaron en reuniones plenarias sobre juventudes, mujeres, y en el panel especial “Los Semiáridos de la Tierra”.

En este espacio se reafirmó el compromiso de cooperación sur-sur entre regiones semiáridas de América Latina y África que lleva adelante ASA junto a socios regionales y globales en respuesta a los desafíos impuestos por la emergencia climática, y con el objetivo de erradicar la pobreza y el hambre.

El plenario estuvo organizado por ASA conjuntamente con la Plataforma Semiáridos. Contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Prefectura Municipal de Piranhas.

Fueron días de aprendizajes, intercambios y celebración.

1 2 3 15