La Fundación mediante sus Equipos Técnicos, interdisciplinarios, trabaja con las organizaciones campesinas y comunidades indígenas, prestando servicios de:
- Asesoría legal para la defensa de derechos y la titularización de la tierra.
- Capacitación a varones, mujeres y jóvenes rurales para fortalecer la participación en sus organizaciones, la autogestión y el liderazgo.
- Asistencia técnica para diseñar e implementar planes para el uso sustentable de los recursos naturales; incorporar tecnología apropiada para mejorar la producción, los procesos de transformación y la comercialización.
- Asesoría para la comunicación institucional y el diseño de material de comunicación.
- Capacitación y formación a los dirigentes y miembros de las organizaciones.
- Capacitación en temas productivos y comerciales
“Me siento libre como un pájaro. Quiero al chaco salteño, acá una de las cosas que todavía se mantienen son los buenos principios, la familia. Estamos trabajando para mejorar la organización, además, tenemos una radio para estar comunicados y mantener la cultura de los campesinos”
“En nuestra organización somos las mujeres las que llevamos adelante lo organizativo como el acompañamiento a las familias o las recorridas por las zonas. El 75% de los que asisten a las reuniones son mujeres. Hoy el trabajo de la mujer ha cambiado totalmente. Antes las mujeres no participaban.”
“Cuando yo era chica me había ido a Ledesma, después volví al pago y me encontré con que FUNDAPAZ estaba trabajando en la zona con el tema tierra; entonces me involucro y empiezo a participar de las reuniones. Yo vivía con mi abuelito que hacía muchísimos años que vivía acá en un lote fiscal pero no tenía título de tierra. Con el tiempo empezamos a juntarnos. Antes cada cual estaba con sus cosas y tenía muy pocas mejoras en la casa o en el predio; después aprendimos a trabajar juntos, a hacer proyectos y así fuimos mejorando”.
Los pequeños productores y las familias campesinas comenzamos en la Cuña Boscosa con nuestras primeras reuniones a fines de los 80 y así fuimos avanzando hasta formar la Unión de Familias Organizadas de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales (UOCB). Un logro importante en este camino recorrido, es que cogestionamos junto a FUNDAPAZ un proyecto para el acceso y manejo sustentable del agua que beneficia a más de 350 familias del departamento Vera.
Cuando era chica llevábamos los animales desde el puesto hasta donde los vendíamos arriándolos a pie. Se los acollaraba del cuello, se hacían unas armadas que se llamaban colleras y se arriaban los animales hasta llegar al pueblo. Caminábamos leguas y leguas y los animales llegaban con menos kilos. Ahora estamos organizados y las ventas las hacemos en grupo, esto nos permite llevar los animales en camión a la feria y venderlos a mejor precio.
Desde hace 20 años vivo en Campo Zamo, a 10 km de Vera, allí tengo 50 has con 40 cabezas de ganado menor, 15 vacas y desarrollo la apicultura. Yo produzco para autoconsumo y lo que me sobra lo vendo. Acá la mayoría somos pequeños productores y trabajamos en conjunto para crecer y darles una vida digna a nuestras familias.
Nosotros nunca podíamos tener un diálogo con los criollos, cuando nos juntábamos para hablar salíamos peleando. Desde 2001, la presencia de FUNDAPAZ nos permitió comenzar a dialogar. Hoy trabajamos juntos y seguimos buscando soluciones amistosas.
Articulaciones Nacionales y Regionales
FUNDAPAZ es miembro de diferentes redes y plataformas nacionales y regionales con la finalidad de articular procesos de incidencia política y acciones para la defensa de derechos de comunidades campesinas e indígenas; compartir conocimientos y tecnologías para fortalecer y mejorar el trabajo con las organizaciones de base; visibilizar problemáticas y generar propuestas que contribuyan a la definición de programas y políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de la población rural de la región chaqueña.
- PIT
- ILC
- ALOP
- REDAF
- ECLOF
- REDES Chaco
- Plataforma Semiáridos
- Land Matrix
- Territorios Visibles
- Fundación Nuevos Surcos
- Encuentro de ONGs
Programa Integrado Trinacional
Es una acción coordinada de cuatro organizaciones de Argentina (Junta Unida de Misiones – FUNDAPAZ), Bolivia (CerDet) y Paraguay (CIPAE), con el apoyo del Servicio Mundial de Iglesias (Church World Service, CWS) que, desde 2005, trabaja en la construcción e implementación de propuestas de desarrollo integral para el logro de una región chaqueña trinacional más justa y sustentable.
International Land Coalition
Es una red, creada en 1995, compuesta por 152 organizaciones que representan a 56 países que trabajan para promover el acceso seguro y equitativo a la tierra para la población rural, a través de la creación de capacidades, el diálogo, el intercambio de conocimientos y la promoción. Sus miembros comparten la visión de que el acceso y el uso seguro y equitativo a la tierra contribuyen a reducir la pobreza y otorga identidad, dignidad y inclusión de las personas y, en particular de las mujeres.
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción
Es una asociación de organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD), proveniente de 18 países de América Latina y el Caride. Fue crea en 1979, tiene su sede en la ciudad de México, está integrada por más de 50 ongs y constituye uno de los esfuerzos más duraderos de integración regional de las ONGD.

Red Agroforestal Chaco Argentina
Es un espacio de articulación, creado en 1992, que reúne a personas e instituciones que trabajan en la región chaqueña. Su interés es contribuir a la construcción de una mejor calidad de vida para comunidades rurales campesinas e indígenas, en armonía con los recursos naturales de este territorio.

Fundación Ecuménica de Créditos
Es una organización que hace mas de 50 años, trabaja en 36 países de todo el mundo, otorgando créditos justos para financiar ideas y proyectos que buscan el desarrollo, generan empleo y promueven el trabajo en conjunto.

Redes Chaco
Es una red de redes, integrada por más de 20 organizaciones de desarrollo de Argentina, Bolivia y Paraguay, con el objetivo de lograr la visibilización de temas vitales y acciones colectivas en el Gran Chaco Americano, que permitan la generación de gobernanza; fortalecer la Ciudadanía e incidencia para acciones en políticas públicas concertadas; articulación entre ONG’s, Organizaciones de Base, Empresariales y organismos públicos .

Plataforma Semiáridos de América Latina
En el marco de la Coalición Internacional de la Tierra (International Land Coalition, ILC) y de su Plataforma Regional de América Latina (ILC ALC), se constituyó en el año 2014, la “Plataforma Semiáridos de América Latina”, con la finalidad de atender la problemática de zonas semiáridas en lo relativo al acceso, uso y gestión de la tierra, el territorio y los recursos naturales por parte de organizaciones y comunidades indígenas y campesinas. Está integrada por organizaciones de regiones semiáridas de la Región del Chaco Trinacional y del Nordeste de Brasil.

Punto Focal Land Matrix de América Latina
Es una iniciativa global, integrada por Organismos Cooperación y ONGs de desarrollo de Europa, África, Asia y América Latina, que tiene por objetivo generar información sobre las grandes transacciones de tierras en todo el mundo, a fin de analizar, investigar y concientizar sobre consecuencias sociales, políticas y económicas, de los procesos de concentración de tierras, el uso del suelo y los cambios de uso asociados a las grandes transacciones, para promover la transparencia y la responsabilidad de los decisores políticos y gobiernos.

Miembro de la RED de Observatorios de América Latina
Es un espacio de articulación, integrada por ONGs de desarrollo de 7 países de América Latina, con el objetivo de lograr el intercambio de información, la vigilancia, el análisis y el aprendizaje colectivo, en torno a la problemática de los derechos sobre la tierra y el territorio; una mayor y mejor participación, por parte de la sociedad civil, en los procesos de toma de decisión política; y contribuir a la definición de políticas públicas para lograr el uso sustentable de los recurso naturales.

Fundación “Nuevos Surcos”
Creada en el 2013, por un grupo de ONG’s de promoción humana con la idea de generar un sistema regional de Ayudas Económicas en el norte argentino, que posibiliten propuestas socioeconómicas para un desarrollo sustentable apropiado a las poblaciones preferentemente rurales pobres.

Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo
Es una red integrada por 31 ONGs de Argentina, creada en 1977, con el objetivo de promover la participación de los sectores populares en los distintos ámbitos del poder local y nacional, incidir en políticas púbicas y consolidar la identidad de las ONGs de desarrollo.

háganos saber sus consultas
Lineas estratégicas de trabajo

Conozca mas acerca de las lineas estratégicas de trabajo que realiza la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz …
Zonas de trabajo

La Fundación mediante sus Equipos Técnicos, interdisciplinarios, trabaja con las organizaciones campesinas y comunidades …