Who we are
The foundation for development in justice and peace
FUNDAPAZ
A non profit organization which has worked towards sustainable rural development together with indigenous communities and farm families in the region called The Argentine Chaco since 1973.
MISSION
To contribute to reducing rural poverty in the Chaco region, by promoting social participation, sustainable use of natural resources and cooperation between private actors.
VISION
The rural communities in the Chaco region, fully exercising their rights, are able to manage their lands sustainably.
Work areas
The foundation works in the Argentine Chaco region located in the provinces of Salta and Santiago del Estero and in the north of the province of Santa Fe.
SALTA
Our work area is located in the northeast of the province and it covers four regions: Bermejo-Ruta 81, Morillo – Los Blancos, Pilcomayo y Rivadavia Banda Sur.
Our work in this province targets indigenuous and rural families which add up to 2000 families, around 10,000 people, who live in the aforementioned areas.
SANTIAGO DEL ESTERO
FUNDAPAZ’s work area is located in the centre of the province and it covers two big sections: Robles and Garza. Both of them belong to the Semiarid Chaco region, which has tropical climate with high summer temperatures which can exceed 50°C. The natural resources in this region are highly degraded, owing to indiscriminate timber exploitation, inadequate agricultural development and heavy grazing.
SANTA FE
Our work has developed in the north of the province in two areas: la Cuña Boscosa and Bajos Submeridionales.
Bajos Submeridionalesis a 3-million-hectare wetland (7413150 acres) which spreads over sections of the department of Vera, Nueve de Julio and San Cristóbal, with vast pasture lands and wet environments. The region has very low socio-economic development and its main production activity is extensive cattle raising, developed along the native pasture lands and its natural forage.
Strategic lines of work

Se construirá con comunidades indígenas y familias campesinas de Salta un protocolo de consulta previa sobre temas de acceso al agua

Land Matrix LAC presentó un informe sobre el acaparamiento de tierras

Puente 105

Land Matrix LAC lanzó la campaña El Acaparamiento de Tierras desde Adentro

Santa Fe: avances en la reglamentación de la Ley 13.666

Mujeres Defensoras Ambientales en América Latina: “Luchar por el territorio es luchar por la vida”
Testimonios
“Me siento libre como un pájaro. Quiero al chaco salteño, acá una de las cosas que todavía se mantienen son los buenos principios, la familia. Estamos trabajando para mejorar la organización, además, tenemos una radio para estar comunicados y mantener la cultura de los campesinos”
“En nuestra organización somos las mujeres las que llevamos adelante lo organizativo como el acompañamiento a las familias o las recorridas por las zonas. El 75% de los que asisten a las reuniones son mujeres. Hoy el trabajo de la mujer ha cambiado totalmente. Antes las mujeres no participaban.”
“Cuando yo era chica me había ido a Ledesma, después volví al pago y me encontré con que FUNDAPAZ estaba trabajando en la zona con el tema tierra; entonces me involucro y empiezo a participar de las reuniones. Yo vivía con mi abuelito que hacía muchísimos años que vivía acá en un lote fiscal pero no tenía título de tierra. Con el tiempo empezamos a juntarnos. Antes cada cual estaba con sus cosas y tenía muy pocas mejoras en la casa o en el predio; después aprendimos a trabajar juntos, a hacer proyectos y así fuimos mejorando”.
Los pequeños productores y las familias campesinas comenzamos en la Cuña Boscosa con nuestras primeras reuniones a fines de los 80 y así fuimos avanzando hasta formar la Unión de Familias Organizadas de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales (UOCB). Un logro importante en este camino recorrido, es que cogestionamos junto a FUNDAPAZ un proyecto para el acceso y manejo sustentable del agua que beneficia a más de 350 familias del departamento Vera.
Desde hace 20 años vivo en Campo Zamo, a 10 km de Vera, allí tengo 50 has con 40 cabezas de ganado menor, 15 vacas y desarrollo la apicultura. Yo produzco para autoconsumo y lo que me sobra lo vendo. Acá la mayoría somos pequeños productores y trabajamos en conjunto para crecer y darles una vida digna a nuestras familias.
Nosotros nunca podíamos tener un diálogo con los criollos, cuando nos juntábamos para hablar salíamos peleando. Desde 2001, la presencia de FUNDAPAZ nos permitió comenzar a dialogar. Hoy trabajamos juntos y seguimos buscando soluciones amistosas.
Cuando era chica llevábamos los animales desde el puesto hasta donde los vendíamos arriándolos a pie. Se los acollaraba del cuello, se hacían unas armadas que se llamaban colleras y se arriaban los animales hasta llegar al pueblo. Caminábamos leguas y leguas y los animales llegaban con menos kilos. Ahora estamos organizados y las ventas las hacemos en grupo, esto nos permite llevar los animales en camión a la feria y venderlos a mejor precio.